lunes, 26 de noviembre de 2012

Cómo eliminar las várices de manera natural


En ocasiones deben haber sentido algunas molestias en las piernas y esto pueda deberse a que presentes un cuadro de várices. Las várices son una enfermedad que afecta a las venas que se encuentran en las piernas. Esto se debe a diversos factores, este mal funcionamiento causa que las venas se ensanchen y dilaten, de manera que se vuelven tortuosas y sobre salen de la piel. Esta enfermedad causa problemas de circulación sanguínea y pueden resular ser muy dolorosas, perjudiaciales para la salud y sobre todo harán lucir tus piernas realmente maltratadas.
Adiós várices, hola lindas piernas
Resulta que esta enfermedad es mas común en las mujeres debido a que ellas sifren un peso extra por los embarazos, sin embargo se dan casos en los hombres también. Existen muchos tratamientos que puedes mirar y evaluar en caso de que sufras de várices, sin embargo te voy a dar unos consejos para que puedas eliminarlas de manera natural hasta que puedas ir a un especialista, te ayude y puedas usar las faldas y pantalones cortos que tanto te gustan.
Las mujeres son las que comunmente sufren de várices debido a los embarazos

Método natural para las várices

  • Mantén las piernas en alto: Apóyalas sobre algo que esté por arriba de tus caderas para que la sangre pueda volver al corazón y no acumularse en las várices empeorando el dolor. Por ejemplo, puedes sentarte y colocar las piernas en un banco alto, o estirar las piernas hacia arriba apoyándote sobre la cabecera de tu cama.
Mantén las piernas arriba
  • Inclina tu cama: Coloca cojines a los pies de tu cama para que duermas con las piernas levantadas, de manera que alivies las várices al momento de dormir.
  • Utiliza medias ajustadas: De esta forma aumentas la compresión en tus piernas y evitas que las venitas varicosas se sigan llenando de sangre a la vez que te brindarán alivio.
  • Aplica compresas de agua: Coloca sobre las varices compresas de agua intercalando una de temperatura fría con otra lo más caliente que resistas, así durante 10 minutos y acabando con la compresa fría.
  • Masajea tus piernas: Eleva tus pies y date masajes desde el tobillo hacia la parte superior, suavemente y con pequeños golpecitos. Tampoco exageres con la fuerza, la idea es masajear levemente, no causarte mas dolor o moretones.
Los masajes suaves alivian esta dolorosa enfermedad
  • Ejercítate: La acumulación de sangre en las venas de las piernas se ve favorecida si permaneces mucho tiempo de pie o sentados, caminando un poco, aunque sea cada hora, ayudarás a vaciar las venas y evitar las várices, además mejorarás la circulación de la sangre y tu estado físico también mejorará.
Como puedes ver, estos son simples complejos que te pueden ayudar a aliviar el dolor y las várices en sí. De todas maneras es recomendable que visites un especialista para que te ayude a eliminarlas.

Artrosis: de la resignación al control



El listado de achaques que llegan con la edad es más bien amplio. Uno de los que genera más quejas y motiva más conversaciones entre nuestros mayores es la artrosis. Y esto no se debe a una casualidad, sino a la estadística. El Estudio EPISER de la Sociedad Española de Reumatología (SER) ha analizado la prevalencia -o número de casos- de artrosis sintomática en la población general y ha revelado que el 10,2% de la población tiene artrosis de rodilla y el 6,2%, de manos. Estos porcentajes se disparan a medida que aumenta la edad. Se ha constatado que, a partir de los 40 años, aumentan los signos radiológicos característicos de la artrosis en rodillas, manos, caderas y columna vertebral.
El desgaste que ocasiona la artrosis (de artros, articulación, y osis, degeneración) se puede acelerar por una causa mecánica (por exceso o falta de ejercicio, sobrecargas e impactos que repercuten en la articulación). El hueso, que no está preparado para soportar las presiones y los roces continuos de la articulación, se lesiona poco a poco y se altera la estructura de la articulación. La consecuencia es una pérdida de la función, con una limitación creciente por fuertes molestias. En la artrosis este dolor brota con la movilización de la articulación y cesa en reposo, a diferencia de la inflamación propia de la artritis reumatoide, en la que el dolor no remite en reposo.
El diagnóstico se fundamenta mediante la radiología u otras pruebas de imagen que permiten comprobar hasta qué punto está desgastada la articulación. Su detección no es sencilla. Mientras que una persona puede tener mucha artrosis y no sufrir dolor, otra puede tener poca artrosis y, en cambio, padecer mucho dolor. El principal problema es que esta enfermedad no se diagnostica de inmediato. Los afectados piensan que sus dolores son normales e, incluso, los propios médicos en ocasiones los minimizan. Por ello, entre la aparición de los primeros síntomas y su diagnóstico transcurren en ocasiones varios años.

Prevenible, sólo en parte

Tres causas principales marcan el desarrollo de la enfermedad: la genética de cada individuo, el paso del tiempo y el trabajo o uso que se hace de las articulaciones. De los tres, la genética y la edad no son corregibles. Cada persona nace con una predisposición genética determinada y el tiempo pasa para todos, pero sí se puede actuar sobre el tercero, el trabajo que se realiza con la articulación, con el fin de protegerla, retardar la aparición de la artrosis y, si ya se ha desarrollado, ralentizar su evolución.
Es imprescindible la colaboración activa del paciente en el tratamiento
Entre los factores que se deben evitar sobresale la obesidad. El exceso de peso sobrecarga la articulación, ésta se degrada aún más y favorece la artrosis de rodilla y de cadera. Seguir una dieta pobre en sustancias antioxidantes y vitaminas, como la C, la E y la D, también contribuye a que se desarrolle este mal.
Los trabajos que fuerzan las articulaciones y los que acarrean actividades muy repetitivas conllevan un alto riesgo de brote de artrosis. Lo mismo sucede con el deporte de alta competición. Sin embargo, tan perjudiciales son las posturas y movimientos que sobrecargan las articulaciones como el sedentarismo o reposo, que las descargan. Si una persona permanece en reposo durante mucho tiempo, el cartílago no recibe la suficiente presión del líquido articular, a través del cual le llegan los nutrientes que precisa. Por este motivo, los reumatólogos insisten en que es necesario que se realicen movimientos para prevenir la artrosis, pero sin generar fatiga.

Tratamiento contra el dolor y desgaste

Una vez que se desarrolla, la artrosis no tiene marcha atrás. El cartílago no se regenera y, por lo tanto, cuando se inicia su desgaste, lo único que se puede conseguir con la medicación actual es frenarlo. La premisa más importante para que el tratamiento funcione es la colaboración del paciente. Es imprescindible su implicación de forma activa, ya sea con la medicación o con otro tipo de terapias.

Medidas farmacológicas

El tratamiento farmacológico depende de los síntomas del paciente. El nuevo modelo de terapia no sólo se basa en el control del dolor, sino también del desgaste asociado. En teoría, al frenar el desgaste de la articulación, debería disminuir el dolor, aunque desgaste y dolor no siempre van asociados.
El dolor se trata con analgésicos de distintos tipos en función del perfil y las necesidades de cada paciente, pues la sensación dolorosa varía mucho de uno a otro y no se correlaciona con el desgaste articular. Se utiliza desde el paracetamol a los fármacos opiáceos, que se administran cuando el dolor es más intenso.
El desgaste se trata con fármacos que contienen sustancias del cartílago que se degradan en la enfermedad. Actúan como un suplemento, ya que apenas producen efectos adversos y son elementos constituyentes para el propio cartílago, hasta el punto de que en Estados Unidos no se les considera fármacos, sino nutracéuticos (nombre que reciben los alimentos funcionales). Estos medicamentos reciben el nombre de sysadoas, acrónimo inglés de "fármacos sintomáticos de acción lenta en el tratamiento de la artrosis".
Entre ellos figuran el ácido hialurónico, que se administra por vía inyectada intraarticular, el condroitín sulfato, el sulfato de glucosamina y, el más reciente de todos, la diacereína. No obstante, los estudios que se han realizado sobre la efectividad de estos fármacos no son concluyentes. La Sociedad Internacional de Investigación en Osteoartritis (OARSI) recomienda que se administren al menos durante seis meses seguidos. El problema es que muchos pacientes se cansan y abandonan el tratamiento. Pese a todo, y aunque su efecto sea lento y no muy pronunciado, ésta es la única arma terapéutica de que disponen en la actualidad para frenar la evolución de esta enfermedad. Además, seguir estos tratamientos a largo plazo no entraña problemas, por los pocos insignificantes efectos adversos que tienen.
Se están investigando nuevas opciones farmacológicas, como la aplicación de colágeno para tratar el cartílago, según recoge un estudio publicado en la revista "Internacional Journal of Medical Sciences" este mismo año 2009. Y también tratamientos biológicos para la artrosis (un enfoque que ya se utiliza en otras enfermedades reumatológicas), como tanezumab. Un estudio de fase II con este fármaco, publicado en Estados Unidos, ha demostrado que es eficaz para tratar el dolor artrósico porque actúa bloqueando el estímulo doloroso en el cerebro.

Medidas no farmacológicas

Son variadas y comprenden desde la descarga de la articulación hasta el fortalecimiento de la musculatura. También se debe mantener la amplitud de los movimientos (ya que con la artrosis estos se limitan cada vez más), seguir una dieta adecuada y adoptar en la actividad diaria medidas ergonómicas. Así, los cuidadores de pacientes deben aprender a movilizarlos sin cargar sus propias articulaciones, y es apropiado que los trabajadores de oficina se acostumbren a mantener las pantallas de los ordenadores a una buena altura y utilizar sillas ergonómicas.

Medidas quirúrgicas

Si los fármacos y el resto de acciones terapéuticas no funcionan, el último recurso se encuentra en el quirófano. Cuando el nivel de desgaste de la articulación es irreversible, se puede recurrir a la cirugía para implantar una prótesis (de rodilla o de cadera, por ejemplo) que la sustituya. Su aplicación ha evitado numerosos casos de invalidez por artrosis.

Consejos para personas con artrosis

  1. Evitar, ante todo, la pérdida de movilidad, sobre todo las personas con artrosis avanzada que se mueven de forma limitada.
  2. Mover las articulaciones cuando están calientes: mover las manos sumergidas en agua caliente durante cinco minuto, mejora la movilidad y el dolor.
  3. Mover la espalda en la ducha mientras cae agua caliente.
  4. Realizar un masaje transversal en las rodillas, con una pomada y ungüento.
  5. Hacer estiramientos diarios.
  6. El mejor ejercicio para el paciente es aquel que le guste hacer: no sirve de nada aconsejar un deporte que no guste, porque al final se abandona la práctica. Es preferible caminar media hora diaria de forma asidua.
FUENTE: Enrique Ornilla, jefe de la Unidad de Reumatología de la Clínica de la Universidad de Navarra

jueves, 15 de noviembre de 2012

La importancia de los abuelos en la crianza de los niños

Se ha comprobado que los abuelos que pasan más tiempo con sus nietos hacen de estos niños seres más sanos y felices. ¡ No permitas que tus hijos se pierdan esa oportunidad !


Los abuelos, son una parte vital en la crianza de chicos sanos y felices. La mayoría de los abuelos desearía que sus nietos tuvieran algunas de las mismas agradables experiencias que ellos tuvieron en su infancia, -que hoy en día no son tan habituales-, y están dispuestos a dejar mucho para conseguirlo.
Por ejemplo, desearían que sus nietos tuviesen la ayuda y el sostén de una familia unida, cariñosa y atenta, que concurran a escuelas seguras, y que vivan en vecindades seguras.
Y saben muy bien que, desempeñando un papel cada vez más activo en las vidas de sus nietos, pueden tornar todos estos deseos en realidad.
Pero, lo sabemos, no siempre es fácil para los padres eludir las muchas veces conflictivas relaciones con sus propios padres.
De todas maneras, esto no quita que sean muchos los padres que saben que una fluida relación entre abuelos y nietos, es como una recompensa para todos los integrantes de la familia, sobre todo en una sociedad cada vez más compleja, donde las mismas demandas del trabajo pueden tornar algo dificultosa la total implicación de los padres en las vidas de sus hijos.
Por eso mismo, hemos preparado estas sugerencias que pueden ayudar a maximizar la relación entre nietos, hijos y sus padres, logrando que esta relación intergeneracional sea más manejable para todos, y poder aprovechar este nuevo y mejorado vínculo en beneficio de todas las partes.
Como padre, debería saber que los abuelos y la familia extendida pueden convertirse en una gran ayuda para la crianza de sus hijos, sobre todo si tiene un estilo de vida muy ocupado.

Relaciones intergeneracionales

Los abuelos pueden vivir lejos o cerca, ser más cariñosos o más reservados, más atentos o menos preocupados, pero, en todos los casos, la mayoría de los padres los valoran como una imprescindible fuente de amor y educación para los niños, y como una gran ayuda para sí mismos, gracias a la experiencia que pueden aportarles con respecto a la crianza de los pequeños.
Los niños tienen generalmente una relación más relajada y cómoda con sus abuelos, antes que con sus padres. Esto es así por que su rol, más que de educadores, puede ser el de “compinches”, dispuestos a ser más tolerantes de sus travesuras.
Los abuelos siempre brindan una gran confianza, por lo que los niños desarrollan amistades verdaderamente férreas con ellos.
Los abuelos protectores
En la mayoría de las familias, luego de sus padres, los chicos buscan en primer lugar la protección de sus abuelos, frente a las situaciones conflictivas.
Según diversos estudios, el 90 por ciento de los abuelos ha admitido tener un rol decisivo en la crianza de sus hijos, al margen del compromiso o des compromiso de los propios padres en relación con la crianza de sus hijos.
Si bien es cierto que muchas veces los estilos de crianza y educación pueden ser muy diferentes entre los padres y los abuelos o la familia extendida, respecto a comida, vestimenta, permisos, prohibiciones, etc., no menos real es que estas diferencias son mínimas en relación con todo lo que podrían aprender y ganar los hijos en la relación con sus demás familiares, y con el alivio que los mismos pueden otorgarle a los padres, al ayudarlos con la crianza de sus hijos.
Puntos irresueltos, relaciones ríspidas
Algunos padres sienten que sus padres intentan estar demasiado implicados en la crianza de sus hijos. Algunos abuelos, por el contrario, sienten que sus hijos esperan demasiado de ellos, en relación con el cuidado de los niños
Por su parte, los diferentes valores, cosmovisiones, creencias religiosas, distancias, relaciones, y otros tipos de problemas, -grandes y pequeños-, pueden obstaculizar estos lazos de fraternidad y apoyo.
Otras veces, cuestiones del pasado que han quedado sin resolver, vuelven a salir a la superficie en el momento en que se discute la crianza de los chicos, causándose así tensiones y problemas inesperados.
Un conflicto muy común que puede surgir, es el de aquellos padres que se sienten confusos y lastimados al ver que sus propios padres parecen ser más cariñosos y amigables con sus nietos, a diferencia de lo que lo eran con ellos cuando eran chicos (si, están celosos…).
Como adultos, los padres deben intentar entender a sus propios padres, saber que ellos se encuentran en otra etapa de sus vidas, aceptar los cambios de personalidad, y, en última instancia, perdonarlos.
Muchos pueden no estar completamente enterados de cómo las presiones y las circunstancias de vida que sus propios padres pudieron haber experimentado en el pasado, pudo haber contribuido a una carencia de atención a sus propios hijos, que tal vez ahora intenten remediar…

Los especialistas sugieren a los padres que en cualquier caso se acerquen cariñosamente a sus propios padres y madres, diciéndoles, "Me molesta que intenten meterse constantemente en mi propia forma de educar a mis hijos.
Ustedes tienen que saber que cuando me sienta inseguro sobre algún aspecto, yo misma seré la primera en consultarlos" o "Los veo más relajados y juguetones con mis hijos que como los eran conmigo cuando era niño.
¿No sienten lo mismo? ¿Podrían decirme a que se debe este cambio, y en que podría ayudarme su experiencia para que yo no cometa los mismos errores con mis hijos?".
Respondiendo a necesidades especiales
Otra fuente de conflicto, puede presentarse cuando los abuelos no son conscientes de cómo responder a las necesidades especiales de un niño con problemas de conducta déficit de atención, o desorden emocional.
Podrían, por ejemplo, aplicar la férrea disciplina con la que ellos mismos fueron criados, sin aceptar que esta modalidad no siempre es eficaz con los niños que tienen necesidades especiales.
Por eso, los expertos sugieren también a los abuelos aprender más sobre estas discapacidades, antes que tratar de darles la espalda, y ver como podrían cambiar su conducta en base a este nuevo conocimiento.
La importancia de una buena comunicación
La razón más frecuente de los problemas surgidos en este tipo de relaciones aquí descriptas, son los malentendidos o las carencias de comunicación.
Por eso, los especialistas afirman que la paciencia y la comunicación, son puntos clave para que las familias puedan alcanzar un mayor nivel de confianza que les permita superar sus problemas.
Los padres deben ser directos y abiertos con respecto a sus sensaciones. La falta de comunicación, o la utilización incorrecta de la misma, solo logra que el enojo, la frustración y la decepción, crezcan silenciosamente.
Por lo tanto, los expertos recomiendan llevar a cabo una “conferencia familiar”. La misma, deberá darse en algún ámbito tranquilo y relajado, como un fino restaurante o un parque, y allí mismo los hijos podrán hablar de su caso. Si los problemas continúan, se recomienda encontrar algún mediador (terapeuta familiar, amigo mutuo, cura, rabino) para ayudar a destrabar el conflicto.
Respetando la experiencia
Los abuelos, poseen una visión y experiencia de vida muy valiosa, que puede ayudar mucho a todos los miembros de la familia. Pero, paradójicamente, nuestra sociedad no respeta a estos adultos como en algún tiempo supo hacerlo.
Es por eso, que son varias las voces que se alzan en defensa de retornar a este perdido valor, restableciendo el significado que implica ser un miembro mayor de la familia, revalidando el papel de los ancianos, y aceptando que muchas veces su experiencia supera a cualquier momento o coyuntura histórica.
De hecho, en muchas otras culturas, no es nada extraño encontrar a abuelo viviendo con sus hijos y nietos, y siendo el principal referente familiar.
Los abuelos representan a la tradición y a los valores de la familia. Y pueden resultar fundamentales en las complejas sociedades actuales, donde la incertidumbre se ha apoderado de todos los ámbitos de la vida, especialmente en todo lo referido a las relaciones humanas.


Lee mas en:http://www.enplenitud.com/la-importancia-de-los-abuelos-en-la-crianza-de-los-ninios.html#ixzz2CI5NJ2KO






Desde el 31 de octubre el voto a los 16 años se convirtió en ley y será optativo desde 2013


Diputados sancionó el proyecto que amplía el derecho al sufragio entre los 16 y 18 años. El FPV logró la aprobación por 131 votos a favor contra dos rechazos. Tras un duro contrapunto, la oposición se retiró del recinto antes de la votación.

-------------------------------------------------------------------------

   El recinto fue un solo grito joven cuando el tablero electrónico daba cuenta que se había convertido en ley la habilitación del voto para los jóvenes de 16 y 17 años. Las banderas que pacientemente habían colocado las agrupaciones políticas juveniles en los palcos flamearon al son de la alegría. No era en vano, la ampliación de derechos había avanzado un nuevo casillero y esta vez les tocó a los más chicos, que venían exigiendo ser partícipes de esta nueva época. Fueron 131 votos los que respaldaron el texto normativo y sólo dos en contra. 

   No faltaron las controversias  por las que la oposición se retiró poco antes de la votación en rechazo al discurso del legislador Andrés Larroque (FPV), a quien acusaron de realizar un discurso agresivo contra las bancadas que habían señalado la norma como demagógica y especulativa.
 Fue una larga jornada de casi 12 horas de debate, en donde la oposición desgranó una extensa diatriba contraria a la ley. 

POLÉMICA

Robar, matar o votar a los 16 años

     Se ha discutido hasta el hartazgo qué se debe hacer con los adolescentes que están en conflicto con la ley. Según la legislación argentina, a los 16 años ya están en condiciones para hacerse responsables por sus actos, aunque jurídicamente existen atenuantes en la escala penal para chicos y chicas tan jóvenes. Aun así, hay quienes insistieron con bajar la edad de imputabilidad a los 14 años y, para las posturas más extremas, hacerlo hasta los 12. 
   Sin embargo, el discurso cambia cuando se trata de darles responsabilidades cívicas y considerarlos jóvenes-adultos. Entonces, los argumentos son otros: que son muy inmaduros, que no conocen el mundo, que no tienen experiencia y que tampoco están en condiciones de elegir. Sería interesante, entonces, comprender que los mismos justificativos deberían correr cuando se intenta condenar con todo el peso de la ley a un adolescente. O es maduro para todo o no es maduro para nada. 


Votar a los 16: especialistas consideran que los chicos aún no tienen formado el sentido crítico


   Profesionales y docentes locales aseguran.


   Luego de que se conociera la iniciativa del oficialismo para reducir la edad de los votantes de 18 a 16 años, especialistas y docentes locales aseguraron que hoy los adolescentes no se encuentran preparados para elegir responsablemente. Esto se debe, principalmente, a que aún no han desarrollado el sentido crítico necesario, aunque reconocieron que se puede lograr si se hacen cambios en el sistema de educación.
   La opinión de los consultados es unánime: los chicos de 16 años no están listos para votar responsablemente. Así, el decano de la Facultad de Psicología de la Universidad del Aconcagua, Hugo Lupiañez, fue claro al decir que a los 16 años "no se tiene realmente la capacidad de decidir un voto".
   Entre otros factores, influye el hecho de que los chicos no son formados adecuadamente para tener una postura personal, que les permita alcanzar una visión crítica de lo que sucede en su entorno. Además, esto los vuelve fácilmente influenciables.
   Por esta razón, la directora del colegio Manuel Belgrano, Ana María Fontanet, reconoció que en principio los chicos "deberían prepararse y estudiar", lo que permitiría que luego desarrollaran "un sentido crítico a la hora de votar".
   La mayoría de los adolescentes de esa edad tiene como única responsabilidad el estudio, por lo que no presta mayor atención a cuestiones más complejas, como es la política. Por supuesto, quedan exceptuados quienes militan en algún partido.
   En cuanto a la importancia de la educación, Lupiañez dijo que en un sentido democrático se debe "estimular" el desarrollo de "valores, virtudes e intereses", para después dejar que el joven participe desde una visión personal, y "no al revés".
   La directora del colegio Bellas Artes, Norma Irisarry, mostró tener una postura intermedia entre quienes se oponen a la iniciativa y quienes la celebran. "Sería bueno que los chicos empiecen a ejercitar su sentido ciudadano a través de los centros de estudiantes", aseveró la docente. Asimismo, sugirió que los jóvenes podrían comenzar por elegir "a los concejales en sus comunas, a quienes pueden llegar a conocer si lo desean".
   No obstante, coincidió en cuanto a los cambios que deberían darse en la formación escolar de los estudiantes, al decir que se deberían "incorporar" a la currícula materias "de ciencias sociales y la historia de los partidos políticos", para que los conozcan.
   En el Colegio Universitario Central (CUC), los alumnos participan en el centro de estudiantes desde el primer año que ingresan. Los chicos, divididos entre Huarpes y Pehuenches, eligen su cacique de las listas que presentan candidatos.
   Sin embargo, le vicedirectora del establecimiento, Cristina Zamorano, destacó que lo que allí ocurre "sólo se ve en pocos colegios", por lo que no está de acuerdo que con el proyecto oficialista.
   Además, fue clara al decir que en el CUC no sólo los motivan a votar, sino que buscan ayudarlos para que "desarrollen su sentido crítico".
No es sólo una cuestión de edad
   A pesar de la clara postura en contra de que se modifique la edad de los votantes, los docentes y especialistas reconocieron que existen personas de más edad que tampoco tienen formado un sentido crítico para votar.
   Actualmente, la edad para comenzar a sufragar es a los 18 años. Ese límite de edad responde a la creencia de que a partir de entonces los jóvenes "se convertían en adultos, porque ingresaban a la universidad o comenzaban a trabajar", indicó Nancy Caballero, vicepresidenta de la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM) delegación Mendoza. 
   "También se casaban y formaban una familia, más o menos, entre los 20 y los 23 años", detalló la especialista, mientras que reconoció el fin de esa realidad: "Hoy ya no se dan en esta etapa estas experiencias que marcaban el paso a la adultez".
   La adolescencia está comenzando ahora en forma más temprana, a los 12 años y se extiende hasta los 30. Esto lleva a que se ponga en duda si la situación de estos jóvenes es muy diferente a la de los chicos de 16.
   "Ellos tampoco están en condiciones de votar con conciencia cívica", señaló Fontanet, al tiempo que consideró prudente que quien vota "debe vivir primero".
    Por esto, Lupiañez aclaró que los 18 años se toman como un "parámetro de edad estimado en que la media se encuentra preparado" para cumplir con los deberes cívicos correspondientes.